Panamá es tierra de conciertos, de eso no cabe duda. La venta de discos ha disminuido casi en su totalidad, aún no son muchos los que adquieren música digitalmente y los artistas - al menos los internacionales - obtienen sus ingresos a través de las presentaciones en vivo.
Ayer leí el comentario de alguien que dijo que a Panamá llega todo el mundo a hacer conciertos y, muy positivamente, añadió que ojalá algún día seamos nosotros los que demos conciertos en todo el mundo. Yo tengo la misma esperanza.
Panamá ha tenido representantes de la música que forman parte de la historia mundial como es el caso de Danilo Pérez, destacado pianista, y el cantautor Rubén Blades; a nivel latinoamericano Los Rabanes mantienen su sitial y tenemos compositores como el bolerista Chino Hassán, el multipremiado Omar Alfanno y Carlos Eleta Almarán, cuya Historia de un amor ha sido interpretada por numerosos artistas. Pero a los demás ¿qué les falta para poder salir? ¿golpe de suerte? ¿apoyo? ¿preparación? Posiblemente un poco de todo.
Panamá está desarrollando música independiente; casi semanalmente varios artistas presentan su propuesta a los medios locales; existe el talento de músicos, intérpretes, compositores; se tienen las ganas de triunfar pero aún me invaden varias dudas: ¿estamos preparados para enviar a alguien a dar la vuelta al mundo? ¿se tiene el apoyo? ¿cuánto gana un músico por presentación? ¿cuántos espacios existen donde los músicos panameños (independientemente del género que interpreten) se puedan presentar en vivo? ¿cuántos cuentan con tarima, luces o equipo para que el show no suene como una lata de frijoles?
Cuando un músico internacional sale de gira, sus presentaciones cuentan con equipo técnico, músicos, escenografía, animación audiovisual y, según el género, coreografías. Viajan con un grupo de personas que componen "el crew" y detrás de ellos un arsenal de personas más que se encargan de todos los detalles para que todo salga perfecto. ¿Cuántos músicos en Panamá tienen sonidista? ¿cuántos tienen manager? ¿cuántos utilizan material visual? Los contamos con los dedos. En ese sentido, no culpo a los músicos, trabajar con las uñas y ganando dos reales no es fácil.
Creo que el desarrollo musical es un trabajo de todos. Panamá necesita espacios para presentar música nacional, se necesita apoyo de los medios, de la empresa privada, y sobretodo, cambiarle el chip al público y hacerles entender que no porque venga del extranjero tiene que ser bueno. Cuando entendamos que debemos apoyarnos para poder salir adelante, podremos estar preparados para salir a dar la vuelta al mundo. Esto no se logra de un día para otro, vamos un paso a la vez y seguramente en un par de años podamos tener un país rico en cultura musical que no solamente sea la gallina de los huevos de oro para los artistas de afuera sino también el que le de sustento al artista local. Yo no pierdo la esperanza.
No hay comentarios:
Publicar un comentario