Varias veces me ha pasado que al llegar a una entrevista con algún artista, el periodista toma a mal y se ofende cuando le pido que utilice material promocional para ilustrar la información.
Muchas personas no saben que cuando un artista presenta un disco, usualmente viene acompañado de un concepto visual que se presenta en las fotos, los videos y los atuendos. Si se desea mantener la uniformidad, las fotografías promocionales son las que pueden lograrlo.
Hay casos y cosas; hace poco me pasó que una periodista colocó una noticia con fotos bajadas de internet que tienen más de 3 años; el cantante ya no tiene bigotes, el bajista no tiene cabello largo y el guitarrista fue remplazado. ¿Cuál hubiese sido la solución? ¡Utilizar las fotos que le había enviado!
Sabemos que muchos medios escritos trabajan con su equipo de fotógrafos y sabemos también que algunas veces los fotógrafos no están disponibles; en cualquiera de los casos, la solicitud no es para que se ofendan, todo lo contrario, es para facilitarles (y facilitarnos) el trabajo.
Imagínense que por utilizar fotos bajadas de Internet en el diario o la revista salga un cantante de cuerpazo y cabello largo y en el concierto salga un gordito panzón y calvo. ¿No sería impresionante? Puede pasar, sobretodo cuando se trata de entrevistas telefónicas. ¿Y qué tal si el día que se hizo la entrevista el artista amaneció hinchado, o el calor de la ciudad hizo que sudara más de la cuenta, o que la iluminación de las instalaciones del medio no sea adecuada y se le vean más ojeras que lo usual? ¡Se vería fatal!
Mejor ahorrémonos el disgusto y trabajemos de la manera apropiada. Si se le dice que utilice el material promocional, hágalo, es por el bien del artista a quien usted amáblemente le está ofreciendo un espacio; por tan sencilla solicitud, no se me vaya a ofender.
martes, 17 de abril de 2012
miércoles, 7 de marzo de 2012
¿Magnesia o gimnasia?
Puede
que aún no tengamos desarrollada la industria del entretenimiento o
puede ser que estemos obteniendo la información de manera
inadecuada, pero cada día me sorprende más cómo hay quienes
insisten en pensar que en este negocio no existe organigrama y que
por pagar una tarifa, la persona contratada se convierte en una
especie de Doctor
Octopus
de El
hombre araña.
Cuando un
cliente me preguntó “¿qué buscamos con estas entrevistas?” y
“¿qué crees que debo contestar?” me di cuenta de que no tienen
idea de cuál es el papel de cada eslabón en el engranaje que
compone el equipo de trabajo de un artista. Muchos insisten en
confundir la gimnasia con la magnesia y pretender que un solo
individuo realice más papeles de los que le corresponden, de la
misma manera que hay quienes ocupan un cargo y creen que tienen
derecho a meterse en el trabajo ajeno por desconocer dónde está el
límite de sus funciones. Como en cualquier empresa, en el negocio
del entretenimiento cada profesional tiene obligaciones y
responsabilidades muy específicas.
Empecemos
por aclarar que un manager, un personal manager, un agente de booking
y un promotor no son lo mismo. En muchos libros y en varios sitios en
Internet hay información suficiente con descripciones bastante
exactas de cada una, pero acá le facilito el trabajo para que no
tenga que hacer la investigación.
lunes, 19 de diciembre de 2011
"Mita y mita"
Cuando pensé el tema para escribir en
esta columna, lo primero que me vino a la cabeza fue la celebración
de la edición 40 de Lobby y el logro que ello representa,
pero decidí cambiarlo a última hora porque tan
titánica es la batalla para quienes trabajan en la publicación
como la de los panameños que se esfuerzan por desarrollar su talento
y presentar propuestas musicales de calidad y no reciben el respeto
que se merecen, que es a quienes les dedico este espacio.
Por alguna razón, cuando empezaba a
sentirse el apoyo al artista panameño en los medios, en unas
emisoras dejaron de tomarlos en consideración y en otras los dueños
y directores decidieron sacarlos de programación. Suenan solamente a
dos o tres mientras el resto es ignorado.
lunes, 7 de noviembre de 2011
¿Alguna pregunta?
¿Se ha preguntado alguna vez lo que
cuesta organizar una conferencia de prensa? Si le digo que es un
reto, ¿me creería?
Si dijera que sé cómo funcionan las
conferencias de políticos, deportistas o médicos, le estaría
mintiendo; pero conozco las de eventos y artistas y el cuadro pocas
veces cambia: hay periodistas que en vez de ir a buscar la noticia,
van a hacer vida social como si no entendieran que la finalidad es
darles toda la información necesaria de primera mano y aclarar
cualquier duda que tengan.
Le voy a contar lo que pasa al momento
de hacer conferencias para que tenga una idea de la odisea a la que
se enfrenta el organizador.
sábado, 1 de octubre de 2011
Si no quieren ser criticados
Pienso que debemos ser mejores profesionales, no conformarnos con lo que hacemos y sabemos sino buscar la manera de dar siempre un poco más. Aún no se publica la Lobby 39 pero ya son varios los aludidos por la nota acerca de las críticas, no quiero ni saber qué van a decir cuando lean la columna acerca de las conferencias de prensa.
Seamos mejores profesionales, no creamos que somos lo máximo si solo nos limitamos a hacer lo que se nos manda. Cuando hagamos ese esfuerzo adicional, podremos esperar que no seamos criticados.
Seamos mejores profesionales, no creamos que somos lo máximo si solo nos limitamos a hacer lo que se nos manda. Cuando hagamos ese esfuerzo adicional, podremos esperar que no seamos criticados.
viernes, 9 de septiembre de 2011
Sin pisar callos
Como parte de mi trabajo, leo los periódicos a diario, escucho radio, veo televisión. También entrego material discográfico para que sea criticado o programado.
El lado de la programación camina como en cualquier otra parte: según la línea de la emisora y, algunas veces, según el gusto o criterio del programador.
El lado de las críticas... bueno, no caminan como deberían caminar. Desde algún tiempo no veo críticas de discos - ni libros, películas o algún otro tipo de arte - que sean críticas como tal, solo veo reseñas, que es lo mismo que escribir la sinopsis de la contraportada de un libro. "Artista: tal, disco: tal, tiene x cantidad de canciones, fue grabado en no se qué estudio en no se cuál país y es su vigésima tercera placa discográfica de la cual se desprende el sencillo promocional no-se-ni-cómo-se-llama". Esto no es más que lo que yo podría redactar en un comunicado de prensa o lo que podría decirles al presentarle el material.
¿Qué pasó con la crítica? Pienso que quizás estamos ante la posibilidad de que los "críticos" no quieran arriesgarse a pisar callos, en una ciudad pequeña, que recién está empezando a desarrollarse a nivel artístico con un apoyo considerable de los medios de comunicación, nadie quiere ser el verdugo de su propia gente.
Lo que no entiendo es ¿quién dijo que criticar es sinónimo de destruir?, porque aparentemente eso es lo que piensan. Una buena crítica debe tener fundamento y si tiene razón de ser y se le puede añadir algún consejo para mejorar, no tiene por qué herir a nadie.
Estamos ante periodismo light en su máxima expresión justo cuando el arte está en su efervescencia, ¿cómo podemos avanzar y tener mejores artistas y todo lo que reciben son flores? ¿cómo evitar que tropiecen con la misma piedra si quienes deberían señalarle dónde está el error, lo pasan por alto?
El lado de la programación camina como en cualquier otra parte: según la línea de la emisora y, algunas veces, según el gusto o criterio del programador.
El lado de las críticas... bueno, no caminan como deberían caminar. Desde algún tiempo no veo críticas de discos - ni libros, películas o algún otro tipo de arte - que sean críticas como tal, solo veo reseñas, que es lo mismo que escribir la sinopsis de la contraportada de un libro. "Artista: tal, disco: tal, tiene x cantidad de canciones, fue grabado en no se qué estudio en no se cuál país y es su vigésima tercera placa discográfica de la cual se desprende el sencillo promocional no-se-ni-cómo-se-llama". Esto no es más que lo que yo podría redactar en un comunicado de prensa o lo que podría decirles al presentarle el material.
¿Qué pasó con la crítica? Pienso que quizás estamos ante la posibilidad de que los "críticos" no quieran arriesgarse a pisar callos, en una ciudad pequeña, que recién está empezando a desarrollarse a nivel artístico con un apoyo considerable de los medios de comunicación, nadie quiere ser el verdugo de su propia gente.
Lo que no entiendo es ¿quién dijo que criticar es sinónimo de destruir?, porque aparentemente eso es lo que piensan. Una buena crítica debe tener fundamento y si tiene razón de ser y se le puede añadir algún consejo para mejorar, no tiene por qué herir a nadie.
Estamos ante periodismo light en su máxima expresión justo cuando el arte está en su efervescencia, ¿cómo podemos avanzar y tener mejores artistas y todo lo que reciben son flores? ¿cómo evitar que tropiecen con la misma piedra si quienes deberían señalarle dónde está el error, lo pasan por alto?
jueves, 8 de septiembre de 2011
¿Qué precio tiene sonar?
A pesar de que en Panamá a nivel de tarifas promocionales estamos en pañales, hacer la promoción en medios tiene un costo que muchas veces los artistas no están dispuestos a pagar.
Encontré un artículo escrito por Rafael Cholo Brenes que, aunque se refiere a República Dominicana, Estados Unidos y Puerto Rico, se refiere a esto que les digo y sirve para que hagan una comparación antes de decir que el trabajo cuesta demasiada plata.
El autor indica que en Estados Unidos y Puerto Rico existe una tarifa para promocionar sencillos dependiendo del género: sencillo tropical: $150,000.00; sencillo urbano: $200,000.00 y sencillo pop: $250,000.00. No se alarmen, no se trata únicamente de lo que se le debe pagar al promotor, esta cifra incluye grabación del single y su video; aunque algunos invierten muchos cientos más.
Haciendo la comparación numérica, no entiendo cómo es que existen personas que se quejan cuando un promotor les da el costo en el país; tarifa que es menor por varias cifras.
¿En qué consiste el trabajo del promotor? Desupués del artista y el manager, el promotor es quizás el más importante en la carrera de cualquier músico; su trabajo consiste en decir las palabras mágicas para que aparezcan en diarios, prensa y televisión (ahora en páginas web, ¿qué puedo decirles?); es quien visita cada medio de la ciudad o país (gastando gasolina), contacta a los programadores, gerentes y directores para poner a sus representados en la mira del público (gastando sus minutos de celular y utilizando sus contactos), redacta y envía los comunicados de prensa anunciando cualquier novedad del artista (utilizando su cuenta de internet y, nuevamente, sus contactos) y muchas veces es quien tiene que dar declaraciones, poner la cara y excusarse en caso de que el artista quede mal. Es un trabajo que requiere dinero, paciencia, labia y contactos.
Estamos en un punto en que aún algunos ven al artista que no tiene promotor como figura que "se podría" apoyar, pero se respeta más a aquel que tiene un equipo de trabajo.
El trabajo del artista es crear la música, el trabajo del manager es buscar los tratos que paguen - shows, patrocinios, etc. - el trabajo del promotor es hacer que exista en los medios para darlos a conocer. ¿Todavía piensan que no vale la pena pagarles su tarifa?
Encontré un artículo escrito por Rafael Cholo Brenes que, aunque se refiere a República Dominicana, Estados Unidos y Puerto Rico, se refiere a esto que les digo y sirve para que hagan una comparación antes de decir que el trabajo cuesta demasiada plata.
El autor indica que en Estados Unidos y Puerto Rico existe una tarifa para promocionar sencillos dependiendo del género: sencillo tropical: $150,000.00; sencillo urbano: $200,000.00 y sencillo pop: $250,000.00. No se alarmen, no se trata únicamente de lo que se le debe pagar al promotor, esta cifra incluye grabación del single y su video; aunque algunos invierten muchos cientos más.
Haciendo la comparación numérica, no entiendo cómo es que existen personas que se quejan cuando un promotor les da el costo en el país; tarifa que es menor por varias cifras.
¿En qué consiste el trabajo del promotor? Desupués del artista y el manager, el promotor es quizás el más importante en la carrera de cualquier músico; su trabajo consiste en decir las palabras mágicas para que aparezcan en diarios, prensa y televisión (ahora en páginas web, ¿qué puedo decirles?); es quien visita cada medio de la ciudad o país (gastando gasolina), contacta a los programadores, gerentes y directores para poner a sus representados en la mira del público (gastando sus minutos de celular y utilizando sus contactos), redacta y envía los comunicados de prensa anunciando cualquier novedad del artista (utilizando su cuenta de internet y, nuevamente, sus contactos) y muchas veces es quien tiene que dar declaraciones, poner la cara y excusarse en caso de que el artista quede mal. Es un trabajo que requiere dinero, paciencia, labia y contactos.
Estamos en un punto en que aún algunos ven al artista que no tiene promotor como figura que "se podría" apoyar, pero se respeta más a aquel que tiene un equipo de trabajo.
El trabajo del artista es crear la música, el trabajo del manager es buscar los tratos que paguen - shows, patrocinios, etc. - el trabajo del promotor es hacer que exista en los medios para darlos a conocer. ¿Todavía piensan que no vale la pena pagarles su tarifa?